sábado, 25 de abril de 2015

Siembra de la Lechuga


A continuación video ilustrativo de la Siembra de la Lechuga



Como Cultivar Lechuga

Lechuga - Huerto de Urbano
La Lechuga: Con una buena selección de variedades uno puede tener lechuga todo el año.
 
 








¿Directo en la tierra o en almácigo?Tierra
¿Cuándo plantar?Casi todo el año
¿En cuánto tiempo se cosecha desde plantado?20 a 65 Días
Volúmen recomendado para plantar en maceteros:3 Lt
Profundidad mínima del macetero:10 cm
Distancia entre una planta y otra en el huerto:25 cm
Distancia entre líneas de plantación en el huerto.30 cm



Tipo de Tierra
La Lechuga le exige al suelo dos cosas, la primera es que  sea muy rico en nutrientes y la segunda es que drene muy bien. Para esto basta con echar una buena cantidad de humus a la tierra donde las vamos a plantar. El humus es muy rico en nutrientes y ademas actúa como una esponja, reteniendo el agua pero dejando pasar el exceso.
Las lechugas no crecen bien en suelos pesados, es por eso que no se recomienda plantarlas en terrenos arcillosos. Si es que tuvieramos un terreno arcilloso en el huerto basta con agregar compost y estiércol  durante un par de años y éste se trasformará en un suelo apto para las lechugas.
La Lechuga gusta de suelos con Ph entre 6 y 7 para desarrollarse.

Germinación
La lechuga se puede sembrar  directamente en el huerto, en su macetero definitivo o en un cajón para almacigos para posterior trasplante. Hay que encargarse de proporcionarle un medio fresco para germinar, sino ésta nunca saldrá de la semilla. Para esto debemos mantener siempre húmeda la tierra y si hace mucho calor podemos enfriar las semillas entre 2 hojas de papel secante en el refrigerador por un par de días antes de sembrarlas. Se plantan en los huertos en hileras distanciadas por 30 cm y en la misma hilera las lechugas se separan 25 cm entre ellas, en los maceteros basta con dejar un espacio con radio de 25 cm por lechuga para lograr un buen desarrollo de éstas.
Se puede plantar lechuga para consumir en primavera, verano,  otoño y  invierno si es que se vive en una zona con clima templado. Las lechugas de invierno deben sembrarse directamente en la tierra a principios de otoño. Las lechugas de primavera se germinan en almácigos a fines del invierno y luego se trasplantan al llegar la primavera. Las lechugas de otoño y verano se siembra directamente unas 8 semanas antes de ser consumidas.

Exposición al Sol
La Lechuga gusta de climas húmedos y frescos. Por lo cual temprano en primavera, en otoño y en inviernos cálidos se puede dejar a pleno sol. Pero en verano se recomienda dejar en un lugar a la sombra  sino la planta crecerá como una torre hacia arriaba y terminará dando flores y semillas.
Por el otro lado la lechuga no tiene problemas para crecer en lugares sombríos.

Riego – Agua
A las lechugas les encantan los suelos húmedos, por lo cual tenemos que evitar que el suelo en el que estén se seque. Esto nos proporcionará lechugas más tiernas y  sabrosas.
Recolección
Las Lechugas no se deben almacenar, se sacan directo del huerto o de los maceteros en el momento que se quieran consumir.
Las Lechugas se pueden cosechar desde que son muy chicas hasta que alcanzan su tamaño final, durante toda esta etapa son muy ricas. Al final todo depende de los gustos de cada persona el momento en que se quieran cosechar. Lo que sí hay que tener cuidado que éstas no sobre maduren ya que se pueden poner muy amargas.

Consejos Básicos
  • Existen muchas variedades de lechugas, cada persona debe elegir las variedades que más les gusten y las que mejores se adapten a las condiciones climáticas y físicas de los huertos o macetohuertos.
  • La tierra en los maceteros se seca mucho más rápido que la tierra en el huerto, pero tiene la gran ventaja que se pueden mover fácilmente. Por lo cual, si vemos que nuestras lechugas estan achicharradas en los maceteros, es cosa de moverlas a un lugar más sombrío.
  • Se recomienda no sembrar toda la lechuga de una sola vez, sino ir desfasando la siembra. Esto nos permitirá tener cosechas durante más tiempo y nos ayudará a no perder lechugas porque maduraron demasiado y se volvieron amargas.
  • Se recomienda atar las lechugas una o dos semanas antes de cosecharlas. Esto hará que esten más blancas por dentro y al la vez ayudara a que no le entre agua a la lechuga. El agua en la lechuga favorece a que se pudra.
http://www.huertodeurbano.com/como-cultivar/lechuga/

Almácigos

¿CÓMO EMPEZAR DE CERO A PLANTAR? : ALMÁCIGOS

Almacigos - Huerto de Urbano 
No sabes nada de plantas, pero te encantan, te fascina la cocina y te encantaría tener tu propio mini huerto, o lo has intentado y nunca te ha resultado???, sigue estas simples instrucciones y podrás aprender a plantar lo que quieras. Nuevamente me encuentro contándoles un problema personal: al llegar a escribir al blog nunca había plantado en almácigos, porque antes de cambiarme a mi departamento, vivía en una casa, donde lo que plantaras crecía, a si que puse manos a la obra y decidí ponerme como desafío personal aprender cada cosa de la que escribo, y para su tranquilidad y mi propio ego me ha dado resultado.
1.Lo primero que deben saber y lo más importante, es que para plantar o sembrar, no se requieren grandes espacios ni mucho dinero, de echo de las cosas que más me ha interesado enseñarles es que la economía del hogar y el ser amigable con el medio ambiente van de la mano, y ahora les mostraré porque.

Para comenzar a hacer un almácigo se necesitan los siguientes materiales:
  • Un recipiente, ojalá de plástico para poder hacerle orificios por debajo y así dejar escurrir el exceso de agua. No necesitan comprar nada, busquen en su casa cualquier recipiente, como embaces de yogurt, o de margarinas, también de helados, hasta algún recipiente plástico para llevar almuerzo que pensaban botar o dar de baja, sirve.
  • Buena tierra.
  • Semillas, esto es lo único que deben comprar y se recomienda que sean de buena calidad, ya que de esta forma nuestros vegetales y demás plantas que pensamos sembrar, serán de mejor sabor, color etc…
  • Un plástico transparente.
Como pueden ver, todas estas cosas las encontramos en nuestras casas, la única que deben comprar son las semillas si es que no tienen su propio banco de semillas.
2. Luego de tener los materiales, se le hacen agujeros por la parte inferior al contenedor, para evitar que el exceso de agua deshaga las raíces de nuestro futuro proyecto.
3. Después de hacer los orificios (los cuales deberán ser pequeños), se debe echar tierra en la maceta, procuren llenarla hasta casi el tope, dejando libre un cm.
4. Luego con las manos o con un palito aireen la tierra, preocúpense que no esté apretada, sino suelta, para que la planta respire.
5. Posteriormente hagan un pequeño orificio en el centro de la tierra de la maceta, coloquen un par de semillas no muy profundas y luego tápenlas con tierra.
6. Luego rieguen la tierra, pero no le echen demasiada agua.
7. Coloquen por encima un plástico transparente sobre la planta. Este es un pequeño secreto para que la planta reciba el mayor calor posible, se mantenga húmeda la tierra, y así sólo se demorará en germinar de 3 a 4 semanas.


Como verán no es muy complicado hacerlo, pero es muy importante el proceso de cuidado posterior. Ojalá puedan leer en la sección de cómo cultivar la planta que quieren plantar para saber si necesita almácigo o no.

Para lograr que nuestro proyecto sea exitoso, debemos regar todos los días en verano nuestra planta, entre 1 o 2 veces al día, para mantener la humedad necesaria para la germinación. 

Cuando se rieguen, se les debe sacar el plástico y dejarlas ventilar por aprox. 30 min para evitar que se formen hongos.

Pasadas las 3 o 4 semanas, se les debe retirar el plástico, y regar con menos frecuencia, una vez al día o día por medio. Con el tiempo crecerán y cuando noten que ya tienen cerca de 6 hojas, llegó la hora del trasplante.


  

Preparado de la Tierra para la Siembra


ESTA ÉPOCA ES LA INDICADA PARA PREPARAR EL SUELO ANTES DE SEMBRAR LAS HORTALIZAS. QUITAR LAR LA MALEZA Y LAS MALAS HIERBAS, EL AIREAMIENTO, MULLIDO Y ALLANAMIENTO, SIN OLVIDAR EL ABONADO DEL SUELO SON LAS TAREAS INDISPENSABLES PARA PREPARAR EL HUERTO PARA LA SIEMBRA.






ELIMINAR LA MALEZA

Cualquier cosa que aparezca entre nuestras hortalizas es una mala hierba. El paso básico para prevenir su aparición es despejar el suelo lo mejor posible antes de comenzar a plantar. Cuanto más limpio esté el suelo menor es el riego de su aparición.



Aun así, es inevitable que salgan, por lo que de uno a tres días después de cada riego (dependiendo de las condiciones meteorológicas), conviene perder unos minutos en eliminar las que van saliendo entre las hortalizas que hemos plantado, lo que aprovecharemos también para soltar la tierra que se queda apelmazada por el efecto del riego, sobre todo si regamos por inundación. Conviene que la primera capa de tierra esté siempre suelta. Para soltar la tierra basta con rascar la superficie con cuidado de no dañar nuestras hortalizas y es muy importante que esta tarea se realice con la tierra un poco húmeda (con tempero)en otro caso –si está muy húmeda o seca- no quedará bien y será más difícil hacerlo sin dañar a nuestras hortalizas.



Volviendo a la preparación del suelo, la eliminación de malas hierbas es el primer paso que debemos dar. Podemos hacerlo con la azada, o mejor, regando abundantemente el suelo y al día siguiente o mejor al otro, con el suelo húmedo, las arrancamos con la mano tiendo de ellas. Este método es más eficiente puesto que eliminará las raíces y será más difícil que vuelvan a proliferar. El tiempo que nos va a costar la operación es aproximadamente el mismo hacerlo con la mano a hacerlo con la herramienta y más descansado hacerlo a mano. Si alguna hierba se resiste podemos utilizar la azada.





AIREAR Y MULLIR

Existen diversos instrumentos para realizar esta tarea: Laya u horca de cuatro dientes, pala de cavar, azadas o utilizar un motocultor.

Para hacer esta labor hay que considerar que la tierra tiene que tener tempero. No debe estar seca, lo que hace muy difícil el labrado del terreno ya que hará polvo y dejará los consabidos terrones de tierra apelmazada. Por el contrario, si está demasiado húmeda se apelmazará y se pegará a la herramienta.

Para conseguir tempero hay que regar la tierra abundantemente y de dos a cuatro días después, dependiendo del calor y la humedad ambiental, la tierra se podrá trabajar para airearla y mullirla. Para que haya tempero la tierra tiene que estar húmeda sin que se pegue a los dedos al pellizcarla, es decir, que se haga polvo.

Hay una técnica que consiste en remover la tierra con la pala de cavar o la laya (horqueta) sin voltearla, esta técnica es más respetuosa con la naturaleza porque mantiene la estructura del suelo.

Conviene remover la tierra entre 20 y 25 cm. de profundidad añadiendo previamente estiércol, compost, o cualquier otro fertilizante. Para el estiércol serán suficientes de 3 a 5 litros por m2, es decir, entre tres y cuatro carretillas por parcela de 50 m2. Para el resto de abonos seguir las instrucciones del fabricante.

Par utilizar la horqueta o laya y la pala de cavar seguid los pasos siguientes:

1.       Cogemos la horca y la clavamos en el suelo apoyando sobre ella el pie. La hundimos en la tierra entre 25 y 30 cm. y la movemos ligeramente hacia delante y hacia atrás.

2.       Apretamos el mango hacia abajo volteando la tierra y luego disolvemos los terrones golpeándolos ligeramente. Si no se disuelven con facilidad es que la tierra está muy seca o demasiado blanda. Entonces volvemos a mojar o la dejamos secar según el caso y hacemos la labor más adelante.

3.       Volvemos a colocar la horca o la pala a unos seis a ocho centímetros y repetimos la operación. Si resulta dificultoso es que la tierra no tiene la humedad adecuada y conviene regar y esperar a que haya empero.

Es muy importante que esta operación deje la tierra perfectamente preparada para la siembra, ya que de ello dependerá gran parte del éxito de nuestra cosecha.



ALLANAR

Consiste en dejar la tierra llana para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los terrones o conglomerados de tierra compactada que se forman debido a labrar la tierra fuera del punto adecuado de tempero y con la tierra seca. Estos terrones se quedan muy duros cuando se secan. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo con la parte posterior de la azada.

La zona de cultivo debe quedar llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la tierra fino.



Realizar las tareas de allanado o labrado fuera del punto adecuado de tempero es fatigoso y además no quedará bien la tierra, con lo que la productividad de la misma se resentirá durante toda la temporada. Si se hace forzando la situación nos quedarán terrones de tierra muy dura que serán muy difíciles de eliminar. NO HAY QUE TENER PRISA Y HAY QUE HACERLO BIEN TOMÁNDOSE EL TIEMPO NECESARIO.





ABONADO DEL TERRENO

La fertilización de la tierra es esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición de las plantas. También se pueden utilizar fertilizantes químicos comerciales.



Los fertilizantes orgánicos son de origen animal o vegetal, aunque también los hay sintetizados, entre ellos citaremos el estiércol, el humus de lombriz, compost, mantillo, etc. Los abonos químicos son sustancias de origen mineral que proceden en su mayoría de yacimiento minerales.

Los abonos orgánicos son de acción más lenta, ya que el nitrógeno se libera más despacio porque se produce por descomposición bacteriana, por el contrario son beneficiosos para esponjar la tierra, sobre todo el compost. En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se iniciará hasta trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización.

Los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los nutrientes para su completo desarrollo.

Ambos pueden usarse combinados e incluso, para la mayoría de los expertos ambas clases de abono son vitales para la planta.

La mejor forma de utilizar el abono mineral es poniéndolo lo más cerca posible de la raíz de la planta, para ello se hace un agujero con el pincho de plantar o con un palo a una distancia razonable de la planta y se pone dentro el equivalente a una cucharilla de café (de las tazas, unas diez a quince bolitas), luego se entierra y el agua hará el resto. Esta operación, realizada cada cuatro u ocho semanas, es suficiente para tener las plantas perfectamente abonadas. Si te resistes a usar abonos minerales, puedes hacerlo con humus de lombriz, un puñado pequeño colocado de la misma manera y enterrado será suficiente para dos o tres meses. 

Como ya se ha indicado para abonar el suelo se necesitarán de 3 a 5 litros de estiércol por m2, es decir, tres o cuatro carretillas por cada 50 m2. Poner una cantidad mayor es desaconsejable ya que con el tiempo aumentará el nivel de Ph y volverá la tierra ácida, con lo que bajaremos el nivel de producción. Con los abonos minerales es necesario tener más cuidado con las proporciones, es preferible quedarnos cortos y añadir más cuando sea necesario, que poner demasiado y estropear la cosecha.
El mejor abono es el compost y conviene que tengamos nuestro propio compostador.

Información sumistrada de:
 http://www.huertolandia.com/consejos/26-preparacion-del-suelo-para-la-siembra

Calendario de Siembra


Información sacada de INTA.